lunes, 11 de mayo de 2015

EL CASO DE MANUELA

Esta entrada trata acerca de la actividad que hicimos en una clase práctica de la asignatura. En esta clase leímos un texto en el que se explicaba la historia de Manuela e intentamos extraer de este caso práctico los aspectos positivos, los aspectos negativos y los interesantes. Con el texto simulamos una situación real con la idea de que siendo más resolutivos seamos capaces de ver una visión más global del enfermo. Intentamos involucrarnos en el caso participando en el debate, trabajando en equipo, expresando nuestras ideas y razonando.
Siendo fundamental la argumentación, la síntesis y la precisión en la resolución.

El relato que analizamos es el siguiente:

Manuela tiene 60 años y acude a Urgencias porque se encuentra muy dolorida de su cadera izquierda. Es una persona con muchos recursos, su abuela era practicante, y siempre recurre a la mantita de calor y al aceite de romero, para ella, esa opinión es sagrada.
El médico que la ve, tras hacerle una radiografía, le comenta que se trata de una artrosis de evolución que se encuentra en una etapa artrítica pero que no se trata de una urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado a Atención Especializada y no a su Médico de atención Primaria.
Manuela  le comenta al médico de urgencias: “He estado los últimos meses encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 10 días. Había que hacérselo todo, cargándolo para moverlo, de la cama a la silla, de la silla a la cama”. “Además, el Centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía recorrer y muy temprano para pedir el número. Mi doctora sabe el problema pero ella siempre alude a temas de la edad, lo único que me manda es antiinflamatorios, analgésicos y repos. Una vez me mandó al traumatólogo, éste al rehabilitador y terminé en el fisioterapeuta, que me alivió mucho y luego he estado algunos meses mejor. Pero aquello también era una locura, allí había más gente que en la guerra. La verdad es que me gustaban las charlas que me daban todas las semanas, aunqu me hubiera gustado que me hicieran más masajes. La verdad que no seguí haciendo los ejercicios ni siguiendo sus indicaciones… pero es que no he tenido tiempo… de la mitad ya ni me acuerdo…. Yo creo que si me hiciera una resonancia….” Igual usted conoce a algún médico de pago que me pueda ver pronto.

El médico, le responde: “le voy a poner un tratamiento específico para aliviar el dolor, pero debe ir de nuevo a su médico de Atención Primaria, le voy a hacer un análisis de sangre, que es“protocolo” aquí en urgencias y voy a valorar su tratamiento en función del tensión arterial, que veo que la tiene alta.
Y Manuela, comenta: “ ¿voy a la consulta de un fisioterapeuta de mi pueblo?,, es que, de aquí a que me vean pueden pasar meses”.
Y el médico, le responde: “usted verá, yo no le digo eso, pero vamos, que lo que usted vea bien, yo le digo que vaya a su médico de Atención Primaria antes. Ea, coja su número y ahora la llamamos para el análisis de sangre”.

Cuadro con la técnica NPI:

Tenemos que tener en cuenta que los aspectos positivos, negativos e interesantes dependen desde el punto de vista en el que lo miremos. Es decir, no es lo mismo si lo vemos desde el perfil del médico, del fisioterapeuta o de la paciente. En este caso yo lo he hecho desde el punto de vista de la paciente.

Los aspectos positivos, los aspectos negativos y los aspectos interesantes dependen desde el punto de vista en el que lo miremos.

ASPECTOS POSITIVOS
-         El centro de salud está cerca de su casa.

-         A pesar de la mala organización del sistema sanitario, es positivo que le mandaran al fisioterapeuta.

-         La fisioterapia tuvo buenos resultados.

-         El fisioterapeuta le dio pautas a seguir.

-         En fisioterapia le daban charla, por lo que ha habido un trabajo de prevención y promoción.

-         En urgencias el médico le pone un tratamiento específico comprobando que es hipertensa antes de recetarle AINES.


ASPECTOS NEGATIVOS
-         El marido, pese a su enfermedad, no recibía ninguna ayuda del gobierno y era Manuela la que tenía que ocuparse de él en todo momento.

-         Tenía que acudir muy temprano al centro de Salud para poder coger cita y siempre estaba muy lleno y alborotado.

-         La médica de cabecera le presta poca atención, recetándoles un tratamiento no específico. Además no le da información a cerca de su enfermedad.

-         La mala organización del sistema sanitario, para terminar en el fisioterapeuta tuvo que pasar primero por el médico de cabecera, el traumatólogo y el rehabilitador.

-         En la sala de fisioterapia había masificación.

-         Hay una falta de comunicación entre los sanitarios, ya que el médico de urgencias le pide que vuelva al medico de cabecera para pedirle a ella que le vuelva a mandar el fisioterapeuta.

-         En urgencias le hacen un análisis de sangre que es un gasto de dinero y tiempo que se podría ahorrar. Aunque por otro lado le hace descartar otras enfermedades lo que es positivo.

-         Manuela pasa mucho tiempo en la lista de espera hasta llegar al Fisioterapeuta por lo que se propone ir a uno privado.

-         La paciente no sigue con los ejercicios que le manda el fisioterapeuta porque dice que no se acuerda y no se adaptan a su vida diaria. Este podría haberle dado un papel con los ejercicios escritos y haberle concienciado de la importancia de seguir haciéndolos en casa.



ASPECTOS INTERESANTES
-         Manuela está en proceso de duelo ya que su marido ha fallecido hace 20 días.

-         La ignorancia y el desconocimiento de la paciente:

  • Se aplicaba calor en situaciones agudas, ya que valora la opinión de su abuela practicante.
  • Tiene el pensamiento de que no va al médico a no ser que no aguante el dolor.
  • Si la medico le hubiera informado bien a cerca de su enfermedad sabría que era perjudicial para ella cargar con su marido.

-         La falta de autonomía por parte del fisioterapeuta, que depende del médico rehabilitador.

-         La artrosis es una enfermedad en la que gasta el sistema sanitario español 4.700 millones al año. Es una gran carga social por la cantidad de horas, de personal y de gestión que implica. Se podrían disminuir los efectos mediante de la enfermedad mediante una buena prevención, como adelgazar, hacer una dieta sana, utilizar descargas como bastones y hacer ejercicio.


Definición del problema y análisis del caso:

El principal problema que encontramos en este caso, que se puede extrapolar a otros muchos, es un problema de comunicación.
Existe una falta de comunicación entre los miembros del equipo multidisciplinar, estos deberían hacer un trabajo en el equipo en el que entre todos decidieran el tratamiento a seguir por el paciente.
La comunicación y la cohesión del equipo será la forma efectiva de llevar acabo un buen tratamiento y obtener buenos resultados.
También existe una falta de comunicación entre los sanitarios y el paciente. Los sanitarios deben de explicarle al paciente su patología y lo que debe realizar. El sanitario debe de preocuparse por la adaptación del tratamiento al paciente y no hacer un tratamiento estandarizado sino individual.


El trabajo en equipo es fundamental e imprescindible

 Ideas de resolución del problema:

Manuela debe acudir a su médico de cabecera en atención primaria. La doctora debe de explicarle su enfermedad e individualizar su tratamiento. Entonces, la doctora puede derivarla al especialista que es conveniente para su patología, que sería el fisioterapeuta. En la mayoría de los centros salud de España debe derivarlo primero al rehabilitador y es este el que decide si irá a fisioterapia o no, aunque en algunos centros de salud los médicos de atención primaria derivan a fisioterapia sin intermediarios.
El fisioterapeuta debe de ofrecerle un tratamiento coordinarlo con el de la doctora de cabecera y el médico rehabilitador, en el caso de que lo haya. Debe hacerse cargo de que el paciente sea activo en su tratamiento y se conciencie de la importancia de continuar con los ejercicios, asegurándose de que los entiende bien y entregándoselos explicados claramente en un papel.
Es importante que todos los miembros del equipo multidisciplinar se impliquen en la educación para la salud del paciente, explicándole a la paciente donde tiene que ir, porqué y que debe de hacer.

El sanitario debe comunicarse con el paciente e implicarse en la educación para la salud.

Los sanitarios pueden recomendarle a la paciente que vaya a asociaciones donde puede relacionarse con personas que tienen su misma patología, y acudir a ellas será muy beneficioso para Manuela porque realizará actividades en grupo y se sentirá apoyada y comprendida.


Como última opción, si la paciente puede permitírselo y el sistema sanitario público no es eficaz puede acudir a una consulta de fisioterapia privada. En la clínica debe tener un trato personal y eficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario