jueves, 7 de mayo de 2015

EL VENENO BLANCO

¡Hola bloggerterapéutas! Mientras redactaba mi última entrada recordé algo que leí hace tiempo y me gustaría compartir con vosotros: pinchar aquí para verlo
Cuando lo leí me sentí identificada con el texto. En mi opinión, la sociedad no es consciente de las cantidades de azúcar que consume al día, ya que lo vemos como algo normal, y de los daños perjudiciales que tiene sobre su salud. Además, es cierto que desde niños empezamos a consumir cantidades mucho más altas de lo aceptable, lo normal es que un niño tome en el recreo un zumo de paquete y algún bizcochito, y estos son productos con alto contenido en azúcares. El negocio que hay detrás de la comida es enorme por eso nos bombardean con publicidad y les añaden aditivos que nos incitan a comer más y más. Mientras que por otro lado favorecen la búsqueda del cuerpo perfecto, lo que también mueve muchísimo dinero, aunque este es otro tema aparte. Lo cierto es que vivimos en un mundo de locos.

El leer esto ha encendido mi curiosidad y he decidido seguir informando me acerca de la adicción al azúcar.
En este vídeo se habla de la cantidad de efectos perjudiciales que tiene el azúcar. Sería mucho más saludable sustituirlo por Stevia. Aquí os dejo un enlace donde explica las propiedades de este edulcorante: pincha aquí



Navegando por Youtube también he encontrado un documental de La noche temática de la dos. Este documental dura alrededor de una hora pero me ha parecido muy interesante, os aconsejo verlo cuando tengáis un rato libre:


El documental comienza explicando que en un experimento con ratas se comprobó  que el azúcar era tan adictivo como la cocaína. También explica que las industrias comenzaron a añadir azúcares a sus productos tras la segunda guerra mundial cuando se dieron cuenta que podían hacer productos para comer entre horas más ricos y aditivos.
Se refleja la influencia de la industria alimenticia en el gobierno y en la investigación. Las empresas defienden que sus productos son saludables nombrado a estudios que han sido financiados por ellos mismos.
Habla de que el sector más vulnerable son los niños, que empiezan a consumir azúcar desde que nacen. Además las empresas acuden a colegios y hacen anuncios dirigidos a ellos. Yo recuerdo que en el colegio fui a excursiones de Danone, Cocacola y Donuts, en estas excursiones nos daban a probar todo tipo de productos e incluso nos regalaban algunos para llevar a casa.
A partir del minuto 41:20 comienza a hablar sobre las etiquetas. Habla sobre el llamado sistema del semáforo, donde el rojo se pondría cuando tiene un alto contenido de un nutriente, naranja moderado y verde adecuado. Sin embargo, las empresas hicieron todo lo que estaba en sus manos para que este sistema no fuera aprobado. Inventaron el sistema que está vigente hoy en día que consiste en los gramos de nutrientes por porción y un porcentaje que corresponde a la cantidad de ese nutriente que tiene que tomar al día un adulto que debe consumir 2000 kcal/día.
Por ejemplo, en los cereales Chocapic pone un 12%  lo que da a entender que tiene un 12% de azúcar pero en realidad tiene un 37% de azúcar por 100 gramos. El 12 % se refiere a que un cuenco de estos cereales corresponden al 12% de azúcar que tiene que tomar un ADULTO al día. Hacen etiquetas engañosas ya que el consumidor de este producto es el niño.
La conclusión de este documental  es que los productos alimenticios se manipulan a favor de las ganancias de las industrias y no a favor de la salud de los consumidores.
Creo que así es fácil que realmente haya problemas de adicción al azúcar.

En una página web he encontrado que proponen responder a cinco  preguntas para saber si somos adictos al azúcar: pincha aquí para ir a la web

CINCO SEÑALES DE QUE PODRÍAS SER ADICTO AL AZÚCAR

Mi respuesta ha sido afirmativa en todas menos en la 4.

En mi dieta bebo bastante agua, como muchas verduras, sólo bebo refrescos ocasionalmente, no como fritos y me gusta la fruta, entre otros hábitos saludables. Sin embargo, no soy capaz de acabar una comida sin comer algo dulce. En los tentempiés de media mañana y en la merienda también como siempre algo dulce. Los productos que consumo son de marcas dietéticas y bajos en calorías porque no quiero engordar, pero estos productos, como hemos visto en mi entrada anterior, también tienen un alto contenido en azúcar. Además, inconscientemente relaciono cualquier momento bueno a comer algo dulce. ¿Soy adicta a el azúcar? Puede ser que sí. Voy a comenzar a intentar reducir el consumo de estos productos. Me gusta demasiado lo dulce pero voy a ser optimista, ¡puedo hacerlo!
 
El primer paso para la solución de los problemas es el optimismo. Basta creer que se puede hacer algo para tener ya medio camino hecho y la victoria muy cercana.

Informarme sobre el tema ha cambiado mi visión. Espero que a vosotros también os haya hecho pensar.  ¡Hasta pronto!





HABLAMOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN (2)

¡Hola fisios! En la entrada de hoy continuamos hablando a cerca de alimentación. En el segundo seminario aprendimos a leer las etiquetas de los alimentos, voy a explicaros como se hace y después os pondré un ejemplo.

Somos lo que comemos ¡¡¡¡¡COME BIEN!!!!

¿Cómo se leen las etiquetas de los alimentos?

En la etiqueta de los alimentos encontramos la lista de ingredientes y la información nutricional.
1.      La lista de ingredientes siempre está estructurada en sentido decreciente, es decir, que el primero que aparece es el ingrediente más abundante y el último el más escaso.
2.     La información nutricional nos indica los nutrientes que hay en 100 g de producto y si pesa menos normalmente hay una segunda columna en la que indica los nutrientes en relación al peso del producto.

Para elegir un producto frente a otro es muy importante tener en cuenta los azúcares. Otro punto en lo que tenemos que fijarnos es la cantidad de sal. Por último (y no menos importante) nos fijamos en la  grasa, sobretodo que cantidad de grasa saturada tiene el producto.  
Para saber si tiene un alto, moderado o bajo contenido del nutriente utilizamos los siguientes valores en 100 gramos de producto:

SAL
·        + 1.25 à alto contenido en sal.
·        1.25 - 0.25 g à moderado en sal
·        0.25 - 0.1 g à producto aceptable  en sal

GRASA
·        + 20 g à el producto es alto en grasa
·        20- 3 g à es una cantidad moderada
·        3 g à decimos que es aceptable

AZÚCAR
·        +10 g à mucha cantidad de azúcar
·        10 y 2 g à cantidad de azúcar moderada
·        -2 g  à consideramos que es pobre en azúcar.


Tortitas de arroz integral bañadas de chocolate negro (Bicentury)
 
TORTITAS DE ARROZ INTEGRAL CON CHOCOLATE NEGRO DE BICENTURY
Voy a comenzar analizando la lista de los ingredientes, que es la siguiente:
Chocolate negro (54%) (azúcar, pasta de cacao, manteca de cacao, emulgente: lecitina de soja, aromas), arroz integral (46%).
Encontramos que un poco más de la mitad de  chocolate negro y la otra mitad es arroz integral. Por lo que en realidad las tortitas se deberían llamar chocolate negro con arroz integral, no arroz integral bañado en chocolate negro.

Dentro del chocolate se encuentra como primer ingrediente la azúcar, lo que me hace intuir que el contenido de azúcar será alto. Además el chocolate está formado por pasta de cacao, manteca de cacao y emulgente. He encontrado el significado de estos ingredientes en está página web: http://actualidad.ainia.es/web/ainiaactualidad/alimentacion-saludable/-/articulos/Tc1l/content/pasta-de-cacao-lecitina-de-soja-que-hay-detras-de-una-etiqueta-alimentaria

DEFINICIÓN DE EMULGENTE

DEFINICIÓN DE PASTA, TORTA Y MANTECA DE CACAO

En cuanto a la información nutricional podemos leer la siguiente tabla:

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL PRODUCTO

·        Grasas à 18 g por 100g de producto. Se trata de una cantidad moderada aunque es una cifra cercana a lo que consideramos contenido alto. De estos gramos 11 son ácidos grasos saturados, que como explique en la entrada anterior son el tipo de grasa más insana.
·        Azúcares à 28 gramos por cada 100 g de producto. Tiene un alto contenido de azúcares.
·        Sal à 00,3 gramos por 100g de producto. Tiene un contenido moderado en sal.

Como conclusión puedo decir que aunque se trata de un producto no muy calórico, que nos venden como un snack saludable, tiene un alto contenido en azúcares. El contenido en grasa, aunque es moderado, tiene un gran porcentaje de grasas saturadas. La cantidad de sal que tiene también es modera. Por lo tanto, ninguno de los tres nutrientes lo encontramos en una cantidad aceptable.

¿Sabemos realmente lo que comemos? Creo que no. Si no he encontrado una cantidad aceptable de sal, azúcar y grasas en un alimento comúnmente llamado de “dieta”, ¿qué voy a encontrar en un alimento de bollería industrial?  Por ejemplo, la Nocilla tiene 31, 6 gramos de grasa, alrededor de 30 gramos más de lo que es considerado aceptable, y  56,7 gramos de azúcar, más de 50 gramos de lo aceptable.

Otros muchos productos que comemos normalmente no tienen una cantidad de nutrientes aceptable. En bebidas que se toman frecuentemente encontramos cantidades de azúcar desorbitadas. A continuación os pongo una foto donde podemos ver la proporción:
 
CANTIDAD DE AZÚCAR QUE ENCONTRAMOS EN LAS BEBIDAS
A mi este seminario me ha servido para pararme a leer la etiqueta antes de comprar un producto y darme cuenta que muchos productos que consideraba sanos en realidad no lo son. Ahora me fijo en que entre sus ingredientes no tenga aceite de palma, coco o palmiste y en los contenidos de azúcar, sal y grasas. ¡Espero que a vosotros también os sirva!

Nunca hay que perder el humor así que me despido con este chiste ¡Nos vemos pronto!

SI LA COMIDA FUERA HONESTAMENTE ETIQUETADA...