¡Hola bloggerterapéutas! Mientras redactaba mi última
entrada recordé algo que leí hace tiempo y me
gustaría compartir con vosotros: pinchar aquí para verlo
Cuando lo leí me sentí identificada con el texto. En
mi opinión, la sociedad no es consciente de las cantidades de azúcar que
consume al día, ya que lo vemos como algo normal, y de los daños perjudiciales
que tiene sobre su salud. Además, es cierto que desde niños empezamos a
consumir cantidades mucho más altas de lo aceptable, lo normal es que un niño tome en el recreo un zumo de paquete y algún bizcochito, y estos son productos con alto contenido en azúcares. El negocio que hay detrás
de la comida es enorme por eso nos bombardean con publicidad y les añaden
aditivos que nos incitan a comer más y más. Mientras que por otro lado favorecen
la búsqueda del cuerpo perfecto, lo que también mueve muchísimo dinero, aunque
este es otro tema aparte. Lo cierto es que vivimos en un mundo de locos.
El leer esto ha encendido mi curiosidad y he
decidido seguir informando me acerca de la adicción al azúcar.
En este vídeo se habla de la cantidad de efectos
perjudiciales que tiene el azúcar. Sería mucho más saludable sustituirlo por Stevia. Aquí os dejo un enlace donde explica las propiedades de este edulcorante: pincha aquí
Navegando por Youtube también he encontrado un
documental de La noche temática de la dos. Este documental dura alrededor de
una hora pero me ha parecido muy interesante, os aconsejo verlo cuando tengáis
un rato libre:
El documental comienza explicando que en un
experimento con ratas se comprobó que el
azúcar era tan adictivo como la cocaína. También explica que las industrias
comenzaron a añadir azúcares a sus productos tras la segunda guerra mundial
cuando se dieron cuenta que podían hacer productos para comer entre horas más
ricos y aditivos.
Se refleja la influencia de la industria alimenticia
en el gobierno y en la investigación. Las empresas defienden que sus productos
son saludables nombrado a estudios que han sido financiados por ellos mismos.
Habla de que el sector más vulnerable son los niños,
que empiezan a consumir azúcar desde que nacen. Además las empresas acuden a
colegios y hacen anuncios dirigidos a ellos. Yo recuerdo que en el colegio fui
a excursiones de Danone, Cocacola y Donuts, en estas excursiones nos daban a
probar todo tipo de productos e incluso nos regalaban algunos para llevar a
casa.
A partir del minuto 41:20 comienza a hablar sobre
las etiquetas. Habla sobre el llamado sistema del semáforo, donde el rojo se
pondría cuando tiene un alto contenido de un nutriente, naranja moderado y
verde adecuado. Sin embargo, las empresas hicieron todo lo que estaba en sus
manos para que este sistema no fuera aprobado. Inventaron el sistema que está
vigente hoy en día que consiste en los gramos de nutrientes por porción y un
porcentaje que corresponde a la cantidad de ese nutriente que tiene que tomar
al día un adulto que debe consumir 2000 kcal/día.
Por ejemplo, en los cereales Chocapic pone un 12% lo
que da a entender que tiene un 12% de azúcar pero en realidad tiene un 37% de
azúcar por 100 gramos. El 12 % se refiere a que un cuenco de estos
cereales corresponden al 12% de azúcar que tiene que tomar un ADULTO al día.
Hacen etiquetas engañosas ya que el consumidor de este producto es el niño.
La conclusión de este documental es que los productos alimenticios se manipulan
a favor de las ganancias de las industrias y no a favor de la salud de los
consumidores.
Creo que así es fácil que realmente haya problemas de adicción
al azúcar.
En una página web he encontrado que proponen
responder a cinco preguntas para saber
si somos adictos al azúcar: pincha aquí para ir a la web
CINCO SEÑALES DE QUE PODRÍAS SER ADICTO AL AZÚCAR |
Mi respuesta ha sido afirmativa en todas menos en la
4.
En mi dieta bebo bastante agua, como muchas verduras,
sólo bebo refrescos ocasionalmente, no como fritos y me gusta la fruta, entre
otros hábitos saludables. Sin embargo, no soy
capaz de acabar una comida sin comer algo dulce. En los tentempiés de media mañana y en la merienda también como siempre algo dulce. Los productos que consumo son de marcas dietéticas y bajos en calorías porque no quiero engordar, pero estos productos, como hemos visto en mi entrada anterior, también tienen un
alto contenido en azúcar. Además, inconscientemente relaciono cualquier momento bueno a comer algo
dulce. ¿Soy adicta a el azúcar? Puede ser que sí. Voy a comenzar a intentar reducir el consumo de estos productos. Me gusta demasiado lo dulce pero voy a ser optimista, ¡puedo hacerlo!
![]() |
El primer paso para la solución de los problemas es el optimismo. Basta creer que se puede hacer algo para tener ya medio camino hecho y la victoria muy cercana. |
Informarme sobre el tema ha cambiado mi visión. Espero que a vosotros también os haya hecho pensar. ¡Hasta
pronto!