sábado, 16 de mayo de 2015

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR: Análisis del Sistema Nacional de Salud en España.

¡Hola a todos! Hoy voy a explicaros una actividad que realizamos en una clase práctica de la asignatura. La finalidad de esta práctica es realizar un análisis del sistema sanitario español. Para ello utilizamos la técnica de los seis sombreros, con esta técnica se pretende hacer el análisis desde distintos prismas. Cada sombrero era de un color: blanco, negro, azul, amarillo, rojo y verde.

Cada sombrero propone pensar en una dirección, siendo cada color el que determine el proceso de pensamiento o visión del problema.
 
Los sombreros no son etiquetas, son modos de uso de la inteligencia y experiencia.

Aquí os dejo un vídeo donde explica claramente la técnica de los seis sombreros de Edward Bono:



Para realizar los sombreros utilizamos una cartulina de 32,4 cm x 50 cm. Una vez hechos estos sombreros nos lo colamos en la cabeza y tendremos que debatir acercar de nuestro sistema sanitario desde la visión del color que sea nuestro sombrero.

SOMBRERO BLANCO:




SOMBRERO BLANCO

“Información pura”, sin prejuicios, sin sentimientos, sin emociones, basada en lecturas, documentos, fuentes lo más asépticas posibles. CIFRAS.

Está estructurado en Atención primaria y atención especializada.
La asistencia médica en atención primara es de seis minutos por paciente como media
El sistema sanitario español atiende el 96,4 % de los residentes en España
Se organiza en una ratio de sanitario por  cada 2000 habitantes
Hay 24h de atención médica, existen las urgencias.



SOMBRERO VERDE: 



SOMBRERO VERDE
Creatividad: “pensamiento creativo”. Algo que, en un principio no existe o no es obvio y lo extraemos nosotros con nuestro análisis.
“Lluvia de ideas” de aspectos únicos, exclusivos, imaginativos, incluso utópicos.


Aumento de personal.
Mayor hincapié en la prevención y promoción.
Reestructurar el flujo de pacientes de una forma más eficaz y dinámica, poder ir directamente al especialista.
Unificación de los servicios de salud autonómicos.
Hacer la investigación más accesible.



SOMBRERO AMARILLO: 


SOMBRERO AMARILLO

Aspectos que “iluminan” el análisis. “Pensamiento optimista”. Luz de la comprensión de la realidad estudiada. Aspectos positivos y bondadosos de ese fenómeno. Lo amable de la realidad.

El producto interior bruto que utiliza el sistema sanitario español es uno de los menores de la unión europea.
 Es el número uno en el mundo en trasplantes.
   Incorpora gran número de especialidades (por ejemplo ópticos).
El coste directo al usuario es pequeño.
 El sistema sanitario español está compuesto por profesionales de reconocido prestigio



SOMBRERO ROJO: 

SOMBRERO ROJO


Opiniones con sentimientos. Pueden ser aspectos positivos o negativos, cosas que me gusten o que no, cosas que deseo o que no me gustaría que pasaran o que existiera. Opiniones sin evidencia, sin juicio, sin fundamentación documental, “juicios de valor”.

Hay falta de comunicación entre profesionales.
  Los fisioterapeutas no solemos tener un espacio adecuado para realizar nuestro trabajo.
   Los fisioterapeutas no tenemos suficiente autonomía profesional.
Falta de recursos.
Al paciente no se le informa de todo su proceso, hay falta de comunicación entre profesional y paciente.



SOMBRERO NEGRO: 




SOMBRERO NEGRO


“juicio crítico negativo” del análisis. Pensamiento negativo, “el abogado del diablo”. “El juez cauteloso”.

El sistema sanitario español no es totalmente gratuito por el copago.
  No cubre todas las especialidades.
     Existen diferencias asistenciales entre comunidades. 
  Existe masificación y falta de personal.
Hay una lista de espera elevada.



SOMBRERO AZUL: 



SOMBRERO AZUL

“Líder opinático”, como el Director de Orquesta. Identificar aspectos por los que se justifique el análisis que estamos haciendo así como los aspectos que pueden influir positiva o negativamente en dicho análisis Analista omnisciente, “todo lo sabe”, “todo lo controla”, ve la realidad desde fuera.


En este caso el director de orquesta era Ángel Yañez, nuestro profesor. Nos guiaba a cerca de nuestras propuestas, ya que a veces queríamos decir un apartado de un color y por nuestra forma de redactarlo correspondía a otro color.

Nunca hay una sola visión, depende del anteojo con el que miremos.

Nos dimos cuenta que depende como nos lo planteemos un dato objetivo puedo interpretarlo de forma positiva, negativa o crear una nueva idea.
Como prueba de esto nos colocamos el gorro al revés de cómo lo habíamos estado haciendo y, ahora sí, el sombrero se sostenía en la cabeza sin dificultad, mientras que de la otra forma, que parece la más lógica y lo colocamos así sin dudar, el sombrero no se sostenía.

Mis compañeros y yo nos dimos cuenta de que el sombrero colocado de otra forma sí se sostiene en la cabeza.

Voy a poner un ejemplo de cómo un mismo apartado puede cambiar de prisma según como lo planteemos.


Sombrero blanco: En el sistema sanitario español existe la figura del médico rehabilitador.


Sombrero negro: Al tener que ir al médico rehabilitador, el tiempo de espera de los pacientes para ser tratados por el fisioterapeuta es mayor.


Sombrero amarillo: El médico rehabilitador coordina el tratamiento de fisioterapia, de terapia ocupacional, psicológico, de logopedia, etc.


Sombrero rojo: La figura del médico rehabilitador perjudica a la del fisioterapeuta.


Sombrero verde: El médico rehabilitador puede dejar en manos del fisioterapeuta la valoración y la decisión del número de sesiones de fisioterapia que debe realizar el paciente.






Por lo tanto, queda demostrado que la realidad puede variar según el punto de vista del que la miremos y como nos planteemos el problema. Aunque sea complicado cambiar nuestro punto de vista tenemos que darnos cuenta de que hay otros prismas y que no son ni mejor ni peor que el mío, son diferentes.

La mayor parte de la práctica tuvimos colocado el sombrero rojo, ya que somos pasionales y solemos implicarnos a la hora de exponer los diferentes aspectos, por lo que ha sido complicado ser objetivo. Sin embargo, hemos comprobado que es posible.
Todo dato puede tener su parte positiva y su parte negativa, y basándonos en él podemos crear nuevas ideas.
No todo es blanco o negro sino que existe el gris.

Para terminar la entrada, os dejo un vídeo que he encontrado de Edward Bono hablando del pensamiento creativo. Destaco la parte en la que dice que muchas personas inteligentes solo utilizan su inteligencia para poder que tienen razón, lo que es una pena y un gran error. El pensamiento creativo ayuda a avanzar a las personas tanto en la vida personal como en la profesional. ¡Espero que os guste!